Inicio

Search on blog

Offer a gift card

Guía de símbolos budistas

By : Veronique - Categories : Todo sobre símbolos

Como este artículo es un poco más largo de lo habitual, aquí tienes un menú que te ayudará a orientarte más rápidamente por las distintas secciones.

¿Cuáles son los objetos sagrados del budismo?

El Vajra
La rueda de oración

¿Cuáles son los 8 signos o símbolos auspiciosos?

1. El parasol
2. Los peces dorados
3. El jarrón del tesoro
4. El loto
5. La caracola enrollada a la derecha
6. El nudo sin fin
7. La bandera de la victoria
8. La rueda de ocho radios

Significado de otros símbolos budistas y tibetanos

Enso
Om

En el budismo tibetano, el simbolismo es fundamental para la meditación y la oración. Las deidades, que son manifestaciones de diversos aspectos de Buda, la mente iluminada, están asociadas a un rico simbolismo. Visualizar estas deidades y sus símbolos es un aspecto importante de la meditación budista tibetana. Pueden ayudarte a alcanzar el estado meditativo perfecto, del que Buda es la verdadera representación.

El uso de símbolos, en los que el significado y la información se comprimen en un mensaje no verbal, ayuda a superar la mente lineal y acelera la liberación. Todas las formas de budismo enseñan ideas como la impermanencia, la vacuidad (la ausencia del yo) y el karma.

¿Cuáles son los objetos sagrados del budismo?

El Vajra

Vajra-bouddhiste.jpg
Vajra.jpg
Vajra-1.jpg

Algunas estatuas budistas aparecen sosteniendo un objeto parecido a un cetro bicéfalo en una mano y una campana en la otra. Estos objetos son el vajra y el Ghanta, macho y hembra respectivamente.

"Vajra" es una palabra sánscrita que significa literalmente "parecido al diamante" y "duro y poderoso", aunque su significado es más profundo y encierra un significado metafísico. También se le conoce como el "rayo", porque es el destructor de la ignorancia. El Vajra es un símbolo importante y su forma encierra significados complejos. Representa la creatividad sin fin o la actividad hábil y poderosa.

Con forma de garrote y cabeza esférica estriada, el espacio central del interior del Vajra indica la punta o bindhu, ese símbolo aparentemente tan insignificante que quizá sea también el más importante. El bindhu representa la esfera de la realidad actual.

A ambos lados del bindhu hay flores de loto simétricamente equilibradas, que representan los mundos material y espiritual. Cada flor tiene ocho pétalos. De las flores de loto brotan llamas o garras, normalmente cinco. Este número puede variar, pero los dos lados son siempre simétricos. El número cinco en este caso representa a los cinco Budas y sus esposas, y sus energías y cualidades combinadas. También simboliza las cinco sabidurías, que son:

- La sabiduría de la realidad, de la verdad
- La sabiduría del espejo
- La sabiduría de la igualdad o la identidad
- La sabiduría que todo lo discrimina
- La sabiduría que todo lo realiza

Colectivamente, las diez solapas recuerdan las diez perfecciones, que son: Generosidad, Buena Conducta, Renuncia, Perspicacia, Diligencia, Tolerancia, Veracidad, Determinación, Bondad y Serenidad.

Las garras también recuerdan las etapas del viaje hacia la iluminación y las diez direcciones.

Los dientes se curvan formando una punta, que representa la Montaña Sagrada, el Monte Meru. Los extremos cerrados del vajra lo convierten en un símbolo de paz; sin embargo, a veces el vajra tiene los extremos abiertos. Esto es un signo de la ira de la deidad que lo sostiene. Sin embargo, es el tipo de ira que puede destruir todas las ilusiones o negatividades.

La rueda de oración

Moulins-a-prieres.jpg
Moulins-a-prieres-1.jpg
Moulin-a-prieres.jpg

El molino de oración tradicional consiste en un cilindro lleno de mantras (fórmulas encantatorias) que puede girar libremente alrededor de un eje. Según las creencias asociadas a este objeto, activar un molino de este tipo tiene el mismo valor espiritual que recitar la oración con mantras, ya que se supone que la oración se propaga por el aire como si fuera pronunciada1.

Los molinos, a menudo dispuestos en largas series, se ponen en movimiento uno tras otro por el devoto que pasa por delante de ellos. El devoto mueve los molinos con la mano derecha. El molino debe girar en el sentido de las agujas del reloj para que el mantra se lea en la dirección en que fue escrito.

También se puede mencionar la campana tibetana, el Damaru tibetano, la caracola budista, el mala tibetano de 108 cuentas, la caja "ghau" o "gao" y la lámpara budista de mantequilla.

Como se puede ver, hay muchos objetos y símbolos rituales diferentes en el budismo, pero el ASHTAMANGALA es sin duda el más conocido.

¿Qué es?

En sánscrito, Ashta significa "ocho" y Mangala "auspicioso", y la palabra se refiere a los ocho símbolos auspiciosos del budismo himalayo, aunque la relevancia de ocho objetos sagrados también es importante en la fe hindú, así como en China. Los Ashtamangala del sistema tibetano son, sin ningún orden en particular, el jarrón del tesoro, los dos peces dorados, la rueda del dharma, la caracola, el nudo sin fin, el estandarte de la victoria, la flor de loto y la sombrilla. Estos símbolos se utilizan tanto en el hogar como en espacios públicos, y los significados ocultos de los objetos son mucho más importantes que su valor superficial.

Les-8-symboles-de-bon-augure.jpg

¿Qué son los 8 signos o símbolos auspiciosos?

Los ocho símbolos auspiciosos son el grupo más conocido de símbolos budistas y tradicionalmente se enumeran en el siguiente orden: (1) una sombrilla blanca; (2) un par de peces dorados; (3) un jarrón del tesoro; (4) un loto; (5) una caracola blanca en espiral recta; (6) un nudo sin fin o "diagrama de la suerte"; (7) un estandarte victorioso; (8) una rueda dorada.

Originalmente, los ocho símbolos de la buena fortuna formaban un conjunto indio de ofrendas presentadas a un rey en su investidura y es casi seguro que son de origen prebudista.

En la tradición budista, estos ocho símbolos de la buena fortuna representan las ofrendas presentadas por los grandes dioses védicos al Buda Shakyamuni cuando alcanzó la iluminación.

Brahma fue el primero de estos dioses en aparecer ante Buda, y le presentó una rueda de oro con mil radios como petición simbólica para que enseñara "girando la rueda del dharma". A continuación apareció el gran dios del cielo Indra, que presentó su poderoso cuerno de caracola blanco como petición simbólica para que Buda "proclamara la verdad del dharma".

En el budismo indio primitivo, la imagen de Buda se representaba de forma anicónica o no figurativa, normalmente mediante un trono vacío bajo una sombrilla y un árbol bodhi, o mediante una impresión en piedra de sus huellas divinamente marcadas. Estas huellas muestran diversos símbolos auspiciosos como insignia de la divinidad de Buda, como el estandarte de la victoria, el trono del león, el tridente, las tres joyas, el nudo eterno, la esvástica, la caracola y la pareja de peces, pero las más comunes de estas insignias eran el loto y la rueda. En el budismo Vajrayana primitivo, los ocho símbolos auspiciosos se divinizaron en ocho diosas, conocidas como Astamangala Devi, cada una de las cuales llevaba uno de los símbolos auspiciosos como atributo.

En el budismo chino, estos ocho símbolos representan los ocho órganos vitales del cuerpo de Buda: (1) el parasol representa su bazo; (2) los dos peces dorados sus riñones; (3) el jarrón del tesoro su estómago; (4) el loto su hígado; (5) la caracola su vesícula biliar; (6) el nudo sin fin sus intestinos; (7) el estandarte de la victoria sus pulmones; (8) la rueda dorada su corazón. Una tradición tibetana similar identifica estos ocho símbolos como formando el cuerpo físico de Buda, con: (1) la sombrilla representando su cabeza; (2) el pez dorado en sus ojos; (3) el jarrón del tesoro su cuello; (4) el loto su lengua; (5) la rueda sus pies; (6) el estandarte de la victoria su cuerpo; (7) la caracola su habla; (8) el nudo sin fin su mente.

1. Símbolo budista de protección: el parasol

Ombrelle-Bouddha.jpg
Ombrelle-Bouddha-2.jpg
Ombrelle-Bouddha-1.jpg

El parasol es un símbolo tradicional indio de realeza y protección. Su sombra protege del calor abrasador del sol tropical, y el frescor de su sombra simboliza la protección contra el doloroso calor del sufrimiento, el deseo, los obstáculos, la enfermedad y las fuerzas malignas. Como símbolo de realeza o riqueza secular, cuanto mayor es el número de parasoles que porta el séquito de una persona, más elevada parece ser su posición social.

Tradicionalmente, trece parasoles definían el estatus de un rey, y los primeros budistas indios adoptaron este número como símbolo de la soberanía de Buda como "monarca universal". Trece ruedas de parasoles apiladas forman las agujas cónicas de las diversas estupas que conmemoran los principales acontecimientos de la vida de Buda o consagran sus reliquias. Esta práctica se aplicó posteriormente a prácticamente todos los diseños de estupas budistas tibetanas.

Como lel parasol se sostiene por encima de la cabeza, simboliza naturalmente el honor y el respeto, por lo que se convirtió en un símbolo anicónico tan importante en el arte budista primitivo.

El parasol budista típica está formada por un largo mango de madera de sándalo blanco o rojo, decorado en la parte superior con un pequeño loto dorado, un jarrón y una joya filial. Sobre el armazón curvado se extiende seda blanca o amarilla, y del borde circular del armazón cuelga un friso de seda plisada con numerosos colgantes y cenefas de seda multicolor. El borde circular del parasol suele estar delimitado por una ornamentada cresta dorada con una voluta de cola de makara, y su friso de seda colgante también puede estar decorado con plumas de pavo real, cadenas de joyería colgantes y colgantes de cola de yak.

La cúpula del parasol representa la sabiduría, y su manto de seda colgante los diversos métodos de compasión o medios hábiles. El parasol blanco presentado a Buda simboliza esencialmente su capacidad para proteger a todos los seres de las ilusiones y los miedos.

2. Símbolo budista de la felicidad: los peces dorados

En sánscrito, la pareja de peces se conoce como matsyayugma, que significa "pez acoplado". Esto alude a su origen, ya que en la antigüedad simbolizaban los dos principales ríos sagrados de la India, el Ganges y el Yamuna. Simbólicamente, estos dos grandes ríos representan los canales lunar y solar o nervios psíquicos, que se originan en las fosas nasales y transportan los ritmos alternantes de la respiración o prana.

En el budismo, los peces dorados representan la felicidad y la espontaneidad, ya que tienen total libertad de movimiento en el agua. Representan la fertilidad y la abundancia, ya que se multiplican muy rápidamente. Representan la libertad de las limitaciones de casta y estatus, ya que se mezclan y se tocan con facilidad. Los peces nadan a menudo en parejas y, en China, una pareja de peces simboliza la unidad y la fidelidad matrimonial. Como el pescado era tan abundante en China y formaba parte tan importante de la dieta básica, la palabra china yu, que significa tanto "pescado" como "gran riqueza", se convirtió en sinónimo de prosperidad material. En la tradición china del feng shui, también se cree que la cría de peces de colores atrae la riqueza.

El símbolo auspicioso de una pareja de peces es común a las tradiciones hindú, jainista y budista.

Auspicious-symbol-two-Golden-Fishes.jpg
Crédito de la foto: John Hill

En el antiguo Egipto, una pareja de peces simbolizaba las fértiles aguas del Nilo. Los primeros cristianos adoptaron la pareja de peces como emblema de Cristo como "pescador de hombres" e interpretaron acríticamente las letras de la palabra griega para pez, ichthys, en el sentido de "Jesucristo, de Dios Hijo y Salvador".

Los dos peces dorados, uno macho y otro hembra, suelen representarse simétricamente y en forma de carpa, con gráciles colas, branquias y aletas, y largos zarcillos que se extienden desde sus mandíbulas superiores.

Las carpas se consideran tradicionalmente peces sagrados en Oriente, por su elegante belleza, tamaño y longevidad, y por su asociación con ciertas divinidades benévolas.

Los peces emparejados se representan a menudo con sus narices tocándose, y en el hinduismo esto es un símbolo del órgano sexual femenino o yoni.

3. Símbolo budista de la prosperidad: el jarrón del tesoro

El jarrón del tesoro dorado, o "jarrón de los tesoros inagotables", sigue el modelo de la tradicional vasija de barro india. Esta vasija se conoce como kalasha o kumbha, con base plana, cuerpo redondo, cuello estrecho y borde superior estriado. Esta kumbha sagrada con forma de vientre se venera en la India durante el gran festival religioso de la olla, el Kumbh Mela, que se celebra cada tres años en las ciudades de Allahabad, Haridwar, Nasik y Ujain, y conmemora el vertido del néctar divino de los dioses en estos cuatro lugares sagrados.

El jarrón del tesoro es principalmente un símbolo de ciertas deidades de la riqueza, como Jambhala, Vaishravana y Vasudhara, donde suele aparecer como atributo bajo sus pies. Una forma de la diosa de la riqueza Vasudhara se alza sobre un par de jarrones del tesoro horizontales que vierten un torrente inagotable de joyas. Como "vasija de la abundancia" divina, posee la cualidad de la manifestación espontánea, pues por mucho tesoro que se saque de la vasija, ésta permanece perpetuamente llena.

El típico jarrón tibetano del tesoro se representa como un jarrón dorado muy ornamentado, con motivos de pétalos de loto que irradian alrededor de sus diversas secciones. Una sola gema, o un grupo de tres, sella su borde superior como símbolo de las tres joyas de Buda, el Dharma y la Sangha.

El gran jarrón del tesoro, como se describe en la ofrenda budista del mandala, está hecho de oro y adornado con multitud de piedras preciosas. Alrededor del cuello se ata un pañuelo de seda del reino de los dioses y la parte superior se sella con un árbol de los deseos. Las raíces de este árbol infunden las aguas contenidas de longevidad, creando milagrosamente todo tipo de tesoros.

Las vasijas del tesoro selladas pueden colocarse o enterrarse en lugares geománticos sagrados, como puertos de montaña, lugares de peregrinación, manantiales, ríos y océanos. Aquí, su función es tanto difundir la abundancia por el entorno como apaciguar a los espíritus indígenas que habitan estos lugares.

Kalasha.jpg

4. El loto: símbolo budista por excelencia

bouddha-meditation-lotus.jpg

El loto indio, que crece en el fango oscuro y acuoso pero no se ensucia con él, es un importante símbolo budista de pureza y renuncia. Representa el florecimiento de actividades sanas, llevadas a cabo en completa libertad de los defectos de la existencia cíclica. Los asientos de loto en los que se sientan o están las deidades simbolizan su origen divino. Son inmaculadas, innatamente perfectas y absolutamente puras en cuerpo, palabra y espíritu. Las deidades se manifiestan en una existencia cíclica, pero no están contaminadas en absoluto por sus impurezas, obstáculos emocionales y oscurecimientos mentales.

Como símbolo sagrado, el loto ha sido adoptado por muchas de las grandes civilizaciones del mundo, desde Egipto hasta Japón, y se ha integrado ampliamente en su arte y arquitectura. El loto se abre y se cierra con el sol y, en el antiguo Egipto, se consideraba que el sol salía de un loto oriental al amanecer y se ponía en un loto occidental al atardecer. Del mismo modo, Surya, el dios védico del sol, sostiene un loto en cada una de sus manos, simbolizando el viaje del sol a través de los cielos.

En el budismo, el loto representa la lengua de Buda y la purificación del cuerpo, la palabra y la mente.

Se dice que la flor de loto budista tiene cuatro, ocho, dieciséis, veinticuatro, treinta y dos, sesenta y cuatro, cien o mil pétalos. Estos números corresponden simbólicamente a los lotos o chakras internos del cuerpo sutil y a los componentes numéricos del mandala. Como atributo portátil, el loto suele ser de color rosa o rojo claro, con ocho o dieciséis pétalos. Las flores de loto también pueden ser de color blanco, amarillo, dorado, azul y negro. El loto blanco o "comestible" es un atributo del Buda Sikhin, y Tara Blanca sostiene un loto utpala blanco de dieciséis pétalos. Es el símbolo de la pureza mental y espiritual. Los lotos amarillo y dorado se conocen generalmente como padma, y el loto rojo o rosa, más común, se identifica generalmente como kamala. El término sánscrito utpala se identifica específicamente con el "loto nocturno" azul o negro, pero su equivalente tibetano transliterado puede aplicarse a cualquier color de loto.

La flor de loto se considera un símbolo principal del budismo zen.

5. Caracola en espiral hacia la derecha

La caracola blanca, que gira en espiral hacia la derecha en el sentido de las agujas del reloj, es un antiguo atributo indio de los dioses heroicos, cuyos poderosos cuernos de caracola proclamaban su valor y sus victorias en la guerra. De hecho, la caracola se ha utilizado en muchos países como cuerno de batalla tradicional.

Como cuerno de guerra, la caracola es similar a la corneta moderna como emblema de poder, autoridad y soberanía. Se dice que su ominoso sonido ahuyenta a los malos espíritus, evita los desastres naturales y espanta a las criaturas dañinas.

El antiguo hinduismo clasificaba las caracolas en géneros: la bulbosa, de concha más gruesa, era la masculina o purusha, y la delgada, de concha más fina, era la femenina o shankhini. También se aplicaba la división hindú en cuatro castas: la concha blanca y lisa representaba la casta sacerdotal o brahmán, la roja la casta guerrera o kshatriya, la amarilla la casta mercantil o vaishya y la gris opaca la casta de los trabajadores o shudra.

Se ha hecho otra división entre la caracola común, que gira naturalmente hacia la izquierda y se conoce como vamavarta, y la caracola de giro recto, más rara, conocida como dakshinavarta y considerada la más adecuada para uso ritual.

La punta de la caracola se sierra para formar una boquilla, y la espiral recta que se crea simboliza acústicamente la proclamación verdadera o "correcta" del dharma.

Conque.jpg

El brahmanismo adoptó la heroica caracola como símbolo ritual de soberanía religiosa. Los primeros budistas también la adoptaron como emblema de la supremacía de las enseñanzas de Buda. En este caso, la caracola simboliza su intrepidez al proclamar la verdad del Dharma y su llamamiento a despertar y trabajar por el bien de los demás. Uno de los treinta y dos signos principales del cuerpo de Buda es su voz profunda y resonante, parecida a la de una caracola, que resuena en las diez direcciones del espacio. Iconográficamente, las tres líneas curvas en forma de concha de su garganta representan este signo.

Como uno de los ocho símbolos auspiciosos, la concha blanca suele representarse verticalmente, a menudo con una cinta de seda enhebrada en su extremo inferior. Su espiral recta está indicada por la curva y la apertura de su boca, girada hacia la derecha. La caracola también puede aparecer como recipiente horizontal para líquidos aromáticos o perfumes. Como atributo que se sostiene en la mano, simbolizando la proclamación del Budadharma como aspecto de la palabra, la caracola suele sostenerse en la mano izquierda "sabia" de las deidades.

6. Símbolo budista de la sabiduría y la felicidad: el nudo sin fin o nudo infinito

Noeud-sans-fin-bouddhiste-2.jpg
Noeud-sans-fin-bouddhiste.jpg
Noeud-sans-fin-bouddhiste-1.jpg

La palabra sánscrita shrivatsa significa "amado de Sri". Shri se refiere a la diosa Lakshmi, consorte de Vishnu, y el shrivatsa es una marca auspiciosa o rizo de pelo que adorna el pecho de Vishnu. La insignia de Lakshmi en el pecho de Vishnu representa la devoción de su corazón por su esposa, y como Lakshmi es la diosa de la riqueza y la buena fortuna, el shrivatsa constituye un símbolo auspicioso natural. El shrivatsa adopta la forma de un remolino triangular o de un diamante vertical con lazos en sus cuatro esquinas intercardinales. Krishna, como octava encarnación de Vishnu, también lleva el shrivatsa en el centro del pecho.

Otro nombre que recibe este rizo es nandyavarta, que significa "rizo de la felicidad", y tiene forma de cruz gamada o de gancho griego. Las representaciones indias y chinas de Buda suelen mostrar el nandyavarta o la esvástica en su pecho como símbolo de su mente iluminada. Otra posible derivación tanto del nudo sin fin como de la esvástica procede de las marcas en forma de S del capó de la cobra. De ahí surgió el naga-yantra, en el que dos o más serpientes entrelazadas forman un nudo sin fin o yantra. El nudo sin fin o granthi también aparece en los sellos de arcilla de la primera civilización del valle del Indo (hacia el 2500 a.C.). En su evolución final como símbolo geométrico budista, el nudo eterno o "diagrama de la suerte", que se describe como "girando como una esvástica", se identificó con el shrivatsa-svastika, ya que estos símbolos paralelos eran comunes a la mayoría de las primeras tradiciones indias del astamangala.

El nudo eterno, sin fin o místico es común a muchas tradiciones antiguas y resultó especialmente innovador en las concepciones islámica y celta. En China, es símbolo de longevidad, continuidad, amor y armonía. Como símbolo de la mente de Buda, el nudo eterno representa la infinita sabiduría y compasión de Buda. Como símbolo de las enseñanzas de Buda, representa la continuidad de los "doce eslabones de origen dependiente", que sustenta la realidad de la existencia cíclica. El entrelazamiento de las líneas del nudo eterno simboliza así la forma en que todo está conectado.

El "nudo sin fin" o "nudo eterno" representa el entrelazamiento de la sabiduría y la compasión; representa la dependencia mutua de la doctrina religiosa y los asuntos seculares.

7. Bandera de la victoria

Banniere-de-victoire-1.jpg
Banniere-de-victoire-2.jpg
dhvaja.jpg

El dhvaja, que significa estandarte, bandera o enseña, era originalmente un estandarte militar de la antigua guerra india. Este estandarte adornaba la parte trasera del carro de un gran guerrero y se montaba detrás del gran parasol, o parasol real. Cada estandarte llevaba la insignia específica de su campeón o rey. El carro de Krishna estaba adornado con un estandarte coronado por un garuda. Arjuna llevaba el estandarte de un mono. El carro de Bhisma llevaba el emblema de una palmera. Pero el dhvaja era sobre todo la enseña de Shiva, el gran dios de la muerte y la destrucción, cuyo estandarte estaba coronado por un tridente. Este tridente simbolizaba la victoria de Shiva sobre los tres mundos, o las "tres ciudades", que estaban situadas encima, encima y debajo de la tierra.

En la guerra india, el estandarte militar adoptaba a menudo formas horribles destinadas a sembrar el terror en el enemigo. La cabeza empalada y la piel desollada de un enemigo o víctima era uno de esos horripilantes emblemas. Se solían utilizar cabezas y pieles de animales feroces, sobre todo tigres, cocodrilos, lobos y toros. También se hacían grandes efigies de otras criaturas aterradoras, como el escorpión, la serpiente, el buitre, el cuervo y el garuda.

En la tradición tibetana, se da una lista de once formas diferentes del estandarte de la victoria para representar once métodos específicos de superar la contaminación. En los tejados de los monasterios y templos se pueden ver muchas variaciones del diseño del estandarte, donde se suelen colocar cuatro estandartes en las esquinas del tejado para simbolizar la victoria de Buda sobre los cuatro maras (espíritus tentadores o dioses demoníacos).

En su forma más tradicional, el estandarte de la victoria está diseñado como un signo cilíndrico montado sobre un largo poste de madera. La parte superior del estandarte adopta la forma de un pequeño parasol blanco, coronado por una joya central que concede deseos. Esta sombrilla en forma de cúpula está bordeada por una ornamentada barra dorada con extremos en forma de cola de makara, de la que cuelga un pañuelo de seda amarillo o blanco inflado. El cuerpo cilíndrico del estandarte está cubierto con capas verticales superpuestas de cenefas de seda multicolor y joyas colgantes. La base está adornada con un delantal de seda inflada con cintas. La parte superior del cilindro suele adornarse con un friso de piel de tigre, símbolo de la victoria de Buda sobre la ira y la agresión. Como signo portátil, el estandarte de la victoria es un atributo de muchas deidades, sobre todo de las asociadas con la riqueza y el poder, como Vaishravana, el gran rey guardián del norte.

8. El símbolo budista de la rueda de ocho rayos

Roue-a-huit-rayons.jpg
Roue-a-huit-rayons-1.jpg
Roue-a-huit-rayons-2.jpg

La rueda es uno de los primeros símbolos solares indios de soberanía, protección y creación. La rueda o chakra es el atributo principal del dios védico de la conservación, Visnú, cuyo Sudarshana-chakra de fuego o disco de seis rayos representa la rueda del universo fenoménico. La rueda representa el movimiento, la continuidad y el cambio, girando eternamente como la esfera circular de los cielos. Como arma, el chakra sin montura tenía seis, ocho, diez, doce o dieciocho hojas afiladas y podía lanzarse como un disco o balancearse sobre una cuerda. Las ruedas de madera de los antiguos carros de la India también llevaban el mismo número de radios.

El budismo adoptó la rueda como emblema principal del chakravartin o "monarca universal" "giratorio", identificando esta rueda como el dharmachakra o "rueda del dharma " de las enseñanzas de Buda. El término tibetano dharmachakra significa literalmente "rueda de la transformación " o del despertar espiritual. El rápido movimiento de la rueda representa la rápida transformación espiritual revelada en las enseñanzas de Buda. La comparación de la rueda con el arma giratoria del chakravartin representa su capacidad para atravesar todos los obstáculos e ilusiones. El primer discurso de Buda, en el que enseñó las Cuatro Nobles Verdades y el Óctuple Noble Sendero, se conoce como su "primera vuelta en la rueda del Dharma".

Los tres componentes de la rueda -núcleo, radios y llanta- simbolizan los tres aspectos de las enseñanzas budistas sobre ética, sabiduría y concentración. El núcleo central representa la disciplina ética, que centra y estabiliza la mente. Los radios puntiagudos representan la sabiduría o conciencia discriminativa, que elimina la ignorancia. El borde representa la concentración meditativa, que abarca y facilita el movimiento de la rueda. Una rueda con mil radios, que emanan como los rayos del sol, representa las mil actividades y enseñanzas de los Budas. Una rueda con ocho radios simboliza el Óctuple Noble Sendero de Buda y la transmisión de estas enseñanzas a las ocho direcciones.

La rueda auspiciosa se representa tradicionalmente con ocho radios en forma de vajra y un eje central con tres o cuatro "remolinos de alegría" giratorios, serpenteando hacia fuera como un símbolo chino del yin-yang.

Cuando se representan tres remolinos en el eje central, se representan las tres joyas de Buda, el Dharma y la Sangha, y la victoria sobre los tres venenos de la ignorancia, el deseo y la aversión.

Cuando se representan cuatro remolinos, suelen estar coloreados para corresponder a las cuatro direcciones y elementos, y simbolizan las enseñanzas de Buda sobre las Cuatro Nobles Verdades. El borde de la rueda puede representarse como un simple anillo circular, a menudo con pequeños adornos circulares dorados que se extienden en las ocho direcciones. También puede representarse en un ornamentado marco en forma de pera, hecho de volutas de oro con incrustaciones de joyas. Detrás del borde de la rueda suele haber una cinta de seda y la parte inferior descansa sobre una pequeña base de loto.

Significado de otros símbolos budistas y tibetanos

Enso

Seguro que lo ha visto alguna vez: un círculo que parece dibujado a mano.

Es el ensō ("círculo" en japonés), el símbolo del vacío y la culminación en el budismo zen. Procede del símbolo taoísta chino wu, a través de los antepasados del zen, del budismo chino chan y, más tarde, del budismo son coreano.

La forma del ensō varía según el monje que lo traza y el significado que se le quiera dar: cosmos, cambio, vacío del tiempo y del espacio, calma, movimiento. Ejercicio artístico, el trazado es también una práctica religiosa, una revelación de la mente despierta.

Enso.jpg

El símbolo o mantra budista Om

Om maṇi padmé hum, a veces seguido de una séptima sílaba, que tiene el diminutivo maṇi, es uno de los mantras más famosos del budismo.

Sílaba mística, también se llama el mantra de la gran compasión y se considera importante en el budismo tibetano, y se ha popularizado en el Tíbet.

He dedicado un artículo completo al símbolo Om̐ / Aum.

Cómo utilizar los ocho símbolos auspiciosos en tu vida

Hay muchas formas de utilizar el Ashtamangala en tu propia vida. Aquí tienes algunas sugerencias:

- Coloca los símbolos en tu casa u oficina para crear un ambiente positivo y propicio. El lienzo impreso es un medio excelente para irradiar energías hermosas y positivas en su hogar.
- Utilícelos como herramienta para sus prácticas de meditación y visualización.
- Llévelos como joyas o talismanes.
- Regálelos a sus seres queridos.

La última palabra

Buda enseñó la sabiduría a través de su propia experiencia. Practicó la meditación y se sumió en el silencio, la inmovilidad y la calma. Muchas imágenes acudieron a él y, como el nenúfar o el loto, consiguió atravesar el agua de las influencias apagando todo lo que aparecía en su interior. Buda sólo quería ser una piedra, un cuerpo, sin poner nada de sí mismo en él, el yo mortal. Aspiraba a entrar en la inmensidad. A través de la meditación, alcanzó un estado de despertar y vio que no había nada. Entonces dijo: "No hay nada. El nirvana es cuando todo se extingue".

Hay muchos símbolos y objetos budistas. Cada símbolo es un microcosmos, un mundo total que no puede captarse en su totalidad (en la medida en que sólo puede captarse desde el exterior).

Los 8 símbolos auspiciosos son un poderoso recordatorio de las enseñanzas de Buda y de su camino hacia la iluminación. Utilizando estos símbolos del budismo en tu propia vida, puedes crear energía positiva y buena fortuna para ti y para los demás.

"Sólo hay un momento en el que es esencial despertar, y ese momento es ahora."
Bouddha.jpg
Buda

Si le ha gustado este artículo, no dude en comentarlo, compartirlo y suscribirse a nuestro boletín para estar informado de futuras ediciones.

Suscríbase a nuestro boletín

Fuentes:

Manual de símbolos budistas tibetanos

Share this content

Add a comment